Ecoternura

La feminización de la ternura, la paidización, la errática idea de que sólo puede manifestarse en el campo de lo privado, de lo íntimo y su privatización en el varón que lo legitima de un doble comportamiento; despojan a la ternura de su sentido político condenándola o satanizándola y relegándola al territorio de lo banal ligada más a una imagen de debilidad que de fuerza y energía.
Practicar la ecoternura es un pacto con la vida y un prolongado encuentro con la esperanza.
Tendemos a considerar la ecología como algo externo a nosotros, ajeno, distante; pero ahora entendemos que es fundamental cultivar una "ecología interna" para resolver a fondo los problemas endoambientales que tenemos. La violencia, el maltrato, la intolerancia, el pesimismo, la agresión, el egoísmo y el desbordado afán de poder son algunas de las manifestaciones que deterioran el clima de nuestro "Oikos".
La naturaleza brilla, por presencia y por ausencia, por modificaciones cíclicas marcando que todo fluye y nada permanece igual.Desde la ecoternura se brilla desde lo subjetivo, para realizarse y realizar a otros pero en compromiso político-social, en fin, cargado de esperanza restañando el vínculo perdido que se manifiesta en desencantos y desencuentros.
A continuación encontrará una serie de talleres que esperamos sirvan de ayuda en procesos pedagógicos de convivencia, paz y reconciliación.
PRACTICANDO ECOTERNURA DESDE LA CONCILIACION



GUIAS PARA LA REFLEXION
PRIMERA JORNADA
Hubo una vez, una extraña asamblea, Fue una reunión de herramientas, para arreglar sus diferencias. Decidieron que el martillo fuera el presidente de la reunión, pero hubo quienes se opusieron y le dijeron que tenía que renunciar. La causa? Hacía demasiado ruido y se pasaba el tiempo golpeando.
Entonces el martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado de la asamblea, el señor tornillo, ya que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque del martillo, el tornillo también acepto la acusación, pero se defendió pidiendo que expulsaran de la asamblea a la lija. El tornillo se dio a la tarea de demostrar que esa señora era muy áspera en su trato y que siempre tenía fricciones con los demás.
Como todos los anteriores la lija estuvo de acuerdo con el tornillo y aceptó su culpa. Y entonces vinieron los ataques contra el metro. La lija lo acusó de andar siempre midiendo a los demás, según su medida, como si fuera el único perfecto.
Las herramientas estaban en tremenda discusión, cuando entró el carpintero. Se colocó su overol e inició el trabajo. Utilizó el martillo, el metro, la lija y el tornillo. Con el servicio de estas herramientas convirtió la tosca madera en un hermosos utensilio. Las herramientas entonces se dieron cuenta lo importante que era cada una de ellas.
El carpintero salió y las herramientas quedaron nuevamente solas. La asamblea se reinició. Fue entonces cuando el serrucho tomó la palabra y dijo: ha quedado demostrado, que todos tenemos defectos. Pero el carpintero ha trabajo con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosas y valiosos. Entonces pensemos mejor en nuestros puntos buenos y no hagamos caso de los débiles. Entonces cada uno de ellos valoró una por una las cualidades de los demás.
Descubrieron que el martillo era fuerte, que el tronillo unía y daba fuerza a las partes, la lija cumplía la misión especial de afinar y limpiar las asperezas. Observaron que el metro era preciso y exacto.
Se sintieron entonces como un equipo capaz de convivir y trabajar por un mismo ideal. Se sintieron orgullosos y orgullosas de trabajar juntos.
La asamblea terminó con un firme convencimiento de que valía la pena lo que cada uno hacía y reconociendo el aporte de hasta el más insignificante de los instrumentos emprendieron un nuevo trabajo.
Y así la asamblea terminó con una tremenda fiesta donde hubo aserrín para todos y todas.
El ser diversos , heterógéneos, plurales, divergentes, contradictorios, etc y el hecho de tener la gracia de comunicarnos de diferentes maneras nos genera conflictos, diferencias, roces. Pero así mismo el ser humano tiene en su morral genético el mágico uso de la palabra y el entendimiento y esto nos debe poner en un plano superior.
Hagamos uso de la capacidad de razonar y aceptemos el delicioso sabor de la diferencia , asumiendo con entera libertad; la opinión contraria, el punto de vista divergenten, la exquisita pluralidad genética que se manifiesta en las formas de pensar y ver el mundo diferente. La diferencia es lo que marca mi originalidad. Cuando se tiene capacidad para expresar las diferencias verbalmente en un ambiente de tolerancia, respeto, dignificación y de diálogo, cuando se escucha al que opina diferente, y se le manifiesta una posición contraria sin autoritarismos pasionales, se puede construir un escenario dialógico sobre una plataforma conceptual más sólida.

AHORA A TRABAJAR
1. Con base en la lectura anterior elaboremos un guíon teatral, caracterizando a los personajes con los valores y virtudes antagónicas que se identifican para darle un final diferente al cuento.
2. Elaboremos un dibujo que represente el mensaje de la lectura, buscando significantes claves.

SEGUNDA JORNADA
OBJETIVO: Identificar las diferencias entre sentimientos y emociones e interpretarlas para buscar un mejor dominio de las mismas.
Sumerjámonos en el mar interior, observando y aprendiendo a interpretar los distintos componentes de las emociones y sentimientos, así como otros elementos vinculados con ellos. Para sumergirse en el mar, un navegante emplea diversas capacidades natatorias y cuando tiene que ir a las profundidades se ayuda con unos tanques de oxígeno,(son el aprendizaje que se ejercitará en esta Unidad de entrenamiento). Cada navegante elabora sus "tanques de oxígeno" con los materiales que se haya previsto. Los "tanques" se emplearán durante el ejercicio principal de esta unidad de entrenamiento.
Ejercicios de calentamiento
Antes de empezar este ejercicio, el entrenador pide a los navegantes que comenten sobre la diversidad de especies marinas que conocen y las describan brevemente. Si considera necesario, comentará sobre otras especies que preverá pueden ser útiles para esta actividad.
• Explica al grupo que este ejercicio consiste en regalarnos un momento agradable mediante un "masaje marino" en la cabeza, cuello, hombros espalda, brazos. Se organizan en parejas que se alternarán cuando se indique. Las manos de quien ofrece el masaje simularán ser un determinado habitante marino según vaya indicando l@ entrenador@ . Se pide que estén atentos a lo que van a sentir, cuánto dura, y en qué parte del cuerpo experimentan mayor agrado.
• Comentar con el grupo cuál de los estilos de "masaje marino" disfrutaron más y por qué. Otros deben describir la diferencia entre unos tipos de masaje y otros.
El entrenador hace énfasis en las diferencias de sensaciones, intensidades y duración de los masajes, indicando que estos mismos elementos también aparecen en el mar afectivo de los navegantes.
Ejercicio principal
"Por poco naufragamos"
El animador invita al grupo a un viaje de fantasía, con estas o parecidas palabras. Surante la lectura se sigue haciendo pausas donde hay tres puntos... y pausas más largas si se encuentran seis puntos Cuando los navegantes estén calmados y en silencio, se comienza.
"Cierra tus ojos date cuenta de los ruidos del ambiente ¿qué ruidos percibes? Ahora, lleva toda tu atención a tu respiración... No alteres tu ritmo respiratorio... simplemente date cuenta cómo respiras Ahora empiezas un viaje de fantasía... Imagínate que estás en un barco en alta mar con todo tu grupo de compañeros y compañeras... ¿cómo es el barco?... ¿en qué parte de él estás?... ¿qué haces?... ¿cómo te sientes con todos los del grupo en este viaje?... El barco está muy lejos de la orilla... escuchas risas de tus compañeros... en algún lado del barco están preparando comida... te parece escuchar música... y de pronto comienza a agitarse el mar... los marineros corren de un lado a otro y sólo ellos entienden los gritos del capitán... el viento sopla fuertemente... los gritos de tus compañeros y compañeras en el barco te confunden... date cuenta como las olas sacuden el barco y el agua te moja inesperadamen¬te... Sigue por unos momentos viendo y oyendo lo que sucede
Condiciones previas
Ahora, por un altavoz, escuchas al Capitán del barco gritar... "¡Pasajeros: conserven la calma..— el barco sufrió una avería y tenemos que ponemos a salvo rápidamente... abran bien sus ojos... y sigan atentos mis instrucciones... Tenemos un grupo limitado de botes salvavidas... lamentablemente algunos se van a quedar sin bote... esos serán los que no logren meterse a los botes en que sólo caben... ¡6 personas...! ¡FORMEN GRUPOS DE SEIS!... ¡RÁPIDO!...
El entrenador revisa que los grupos sean sólo de 6. Los que no lograron formar grupos de 6 van quedando "en el agua", por fuera de los botes salvavidas, pero no salen del juego totalmente. El Capitán grita-de nuevo, "Ahora. ¡formen grupos de 4!...," etc.
El entrenador sigue el juego hasta que juzgue apropiado y continúa:
"Felizmente el barco no se hundió!... Una compañera te da la mano y te ayuda a volver al barco en que zarpaste... Ahora el mar está calmado... y si miras hacia el horizonte, verás que acabó de aparecer el arco iris... Ya está haciendo más calor y te puedes echar un rato en la cubierta para recibir el sol y descansar de la agitación de la tormenta y casi naufragio del barco Al lado de la embarcación aparecen unos delfines y los contemplas un momento, mientras juguetean en el agua
Nuevamente, por el altavoz, escuchas que el Capitán dice... "¡Tierra! ¡Llegamos a puerto!... Te levantas y ves un grupo grande de gente gritando... ¿escuchas lo que dicen?... se acerca el barco al puerto escuchas tu música favorita para bailar... Ahora ves a alguien que llama tu atención... te fijas bien en su cara, sus ojos, su pelo, el movimiento de sus brazos... ¿qué le vas a decir cuando bajes del barco y te puedas acer¬car?... Te preparas para encontrarle, y desciendes del barco.
El entrenador indica que a continuación se hará individualmente un recorrido mental sobre la experiencia que acaban de vivir. Les pide cerrar nuevamente los ojos y hacer silencio durante dos minutos para responderse: -¿Qué sentí, qué pasó en mí, y qué hice a lo largo de este ejercicio?
Se organizan en pequeños grupos para compartir:
¿Qué sintió cada cual y qué manifestaciones acompañaron lo que sintieron cuando...?
• se pidió que cerraran los ojos, • comenzaron el viaje, empezó la tempestad, • habló el capitán,
• lograron conformar un grupo que cabía en un bote, • quedaron fuera del bote, en el agua,
• se calmó el mar, etc. Condiciones
A continuación, los navegantes comentan qué sintieron. Con frecuencia ante esta pregunta las respuestas son qué pensaron (por ejemplo, pienso que..., creo. que..., me parece..., entre otras), hacer preguntas relativas a las sensaciones corporales que cada persona experimentó, lo cual le permite concentrarse en lo que siente físicamente. Las respuestas tendrían que ser, por ejemplo: "Sentí que se me agitó el corazón", "se me alteró la respiración", etc.
El/la entrenador@ indica que ahora se colocarán los "tanques de oxígeno" para sumergirse en la comprensión de emociones y sentimientos, y construyen colectivamente, paso por paso, un cuadro de diferencias. AHORA A TRABAJAR Ejemplo: Cuando Observaba a mis compañeros y compañeras En el barco; La sangre me corrió más fuerte y me dieron ganas de reír
Cuando:El capitán gritó "... ¡Conserven la calma!"; Se me "heló" la sangre, no me salían pensamientos
Cuando: El capitán dijo que no habían salvavidas para Todos,Se me agitó el corazón y también la respiración, sentí que me ahogaba
Cuando: No pude meterme" en un bote y quedé por fuera ¡ Puños cerrados, dientes apretados
Cuando:El capitán dijo que llegamos a puerto Sentí ganas de saltar y quise gritar.
El entrenador propicia intervenciones voluntarias hasta que perciba que los participantes han comprendido claramente la diferencia entre sentir -de lo cual podemos damos cuenta si estamos antentos a lo que sucede en nuestro cuerpo, esto es, a nuestras sensaciones-¬y pensar u opinar sobre lo que sucede o sobre lo que está dando origen la reacción corporal.
Y continúa, ¿Hubo momentos en que la Intensidad (o fuerza) de tus sentimientos fue mayor? ¿Cuánto? Elegir de 1 a 3 (donde 1 = suave, 2= intermedia, 3=fuerte).
¿Cuánto tiempo duraron estas emociones y sentimientos? Elegir entre duración corta, media o larga. ¿Cómo llama(n) usted(es) a esa sensación (o conjunto de sensaciones)?
¿Cuál crees que fue el motivo de la emoción o sentimiento?
El entrenador hace notar que el cuadro construido muestra la diversidad de elementos y características de nuestras emociones y sentimientos. Cada persona llama (nombra) de una manera particular a ese conjunto de cosas que casi siempre suceden al tiempo o en una sucesión muy rápida en su cuerpo y en su interior.
A continuación, les pide recordar la Unidad de entrenamiento anterior y la asociación que hicieron con los movimientos de las aguas marinas (o del río). En su bitácora, cada navegante recupera dicha lista y se pregunta, ¿Qué cosas suceden en mi cuerpo cuando siento...? o Cuando en mi cuerpo sucede... lo llamo... Se sugiere que describan lo más detalladamente posible sus sensaciones corporales y "movimientos" interiores.
El entrenador recoge las intervenciones del grupo confirmando que por lo general, cuando las sensaciones son cortas y muy intensas se les llama emociones, y cuando duran más se les llama sentimientos. Individualmente, las navegantes diferencian.
TERCERA JORNADA
OBJETIVO: Reconocer la importancia de mantener una convivencia pacífica para alcanzar un equilibrio mental y emocional armonioso.
PRACTICAR LA HIGIENE MENTAL
Víctor Frankl, era un psiquiatra judío, estuvo encerrado en campos de concentración nazi, donde experimento cosas tan graves que sólo repetirlas provoca zozobra. Toda su familia había muerto después de soportar humillaciones y torturas.
Un día solo y desnudo en una habitación, empezó a tomar conciencia de lo que denominó “La libertad última”, esta libertad que ni los carceleros nazis podían quitarle, pues ellos disponían de su voluntad para torturarle el cuerpo y hasta matarle, pero él podía decidir de qué modo le afectaría todo aquello, él podía decidir si echarse a llorar o demostrar firmeza, si pelear sin razón o actuar con cordura.
Entonces Víctor Frankl descubrió la manera para soportar las degradantes jornadas nazis sin que se afectará su conducta. Tenía la capacidad de actuar bajo su propio control sin dejarse gobernar por conflictos externos. Aprendió a ser libre, usó el privilengio humano de la autocociencia para descubrir el principo fundamental de la naturaleza del hombre: entre el estímulo y la respuesta, el ser humano tiene la libertad interior de elegir.
Esta es la libertad que nos hace diferentes de los animales más inteligentes, pues éstos no tienen la capacidad para actuar conforme a su propia conciencia, ellos están programados por el instinto o adiestramiento o por ambas cosas. Se les puede adiestrar para que sean respondables pero no puede asumir la responsabilidad de ese adiestramiento, no pueden dirigirlo. No pueden cambiar la programación, n siquiera tienen conciencia de ella.
Las personas PROACTIVAS, se ven influenciadas por los estímulos externos, sean físicos, sociales o psicológicos. Pero su respuesta es una elección autoconsciente basada en valores……………
Nadie puede herirte sin tu consentimiento dijo Eleanor Roosevelt. Lo que daña más que lo que nos sucede, es nuestro permiso, nuesto consentimiento a lo que nos sucede.
Las personas PROACTIVAS se comprometen, establecen metas, y son fieles a sus principios es así como adquieren fuerza de carácter, y rodean su ambiente de energía positiva y optimismo.
Las condiciones de violencia e intranquilidad en las que vivimos, nos obligan cada día a ser más exigentes con nosotros mismos, a demostrar con más firmeza nuestra inteligencia social para disminuir el número de violentos y ser parte del coro de quienes buscamos la paz, la tranquilidad y la convivencia pacífica.
PROPONGAMONOS PRACTICAR DIARIAMENTE
Ensaye con sus compañeros, con su familia, con sus amigos.
Plantéese pequeños compromisos y manténgalos. Sea una luz no un juez. Sea parte de la solución, no parte del problema.
No aduzca defectos de otras personas. No aduzca sus propias debilidades. Cuando cometa un error, admítalo, corríjalo y aprenda de él: inmediatamente. No culpe ni acuse. Trabaje sobre las cosas que controla. Trabaje sobre Usted.
Vea las debilidades de los otros con mesura, no acusadoramente. Resalte las fortalezas con humildad, no con adulación ni falsedad.
Si empieza a pensar que el problema está afuera, deténgase!!....ese pensamiento es el problema.
Reescribamos el cuento de Charles Perrault; caperucita roja, asignándole a caperucita un carácter proactivo e imaginemos un final diferente.

CUARTA JORNADA
No se puede respetar el pensamiento del otro, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces, el pensamiento del otro puede ser error o mala fe y la diferencia entre ese pensamiento y mi verdad es prueba de que es totalmente falso.(Estanislao Zuleta).
El señor de las moscas (Golding William Gerald, 1954)
Rafael, un niño poco mayor de 12 años, está en una isla desierta con niños entre seis y catorce años que son sobrevivientes de un accidente aéreo. Sin adultos que les guíen, deciden nombrar a un líder para controlarse, resultó elegido Rafael, quien ordenó explorar el área, encender una fogata, establecer reglas que ninguno siguió y nombrar por líder de los cazadores y responsable de cuidar el fuego a Juan.
Todos corrieron hacia la montaña para conseguir madera y hojas secas; a Pedro lo acorralaron para quitarle sus gafas y poder encender la hoguera. Rafael y Simón trataban de construir refugios. Surge una discordia que era cada vez más fuerte, entre Rafael y Juan porque aquel sentía que nadie le ayudaba excepto Simón, mientras que Juan y su grupo están obsesionados por cazar un jabalí; no obstante ambos reconocen que todos tienen miedo, pues los pequeños tienen pesadillas y esto se lo atribuyen a la fiera que habían visto.
Una tarde Rafael alcanzó a ver un barco a lo lejos, pero la fogata estaba apagada, recriminó a Juan de haber dejado la fogata sola, pues su única oportunidad de ser rescatados se había perdido. Juan, molesto, golpeó a Pedro provocando la ruptura de uno de los lentes de sus gafas.
Rafael, después de meditar todos los problemas que enfrentaban, convocó a una asamblea para solicitar orden en varios aspectos. Simón dijo que probablemente esa fiera eran ellos mismos. Pedro refutó, pero la evidente hostilidad que Juan sentía por él, provocó una nueva pelea entre los dos, la cual concluyó en un enfrentamiento y lucha de poder entre Juan y Rafael. Como era costumbre, todos se marcharon de la asamblea sin haberla concluido
Entonces se tomó la determinación de que los grandes fueran a explorar la parte de la isla que restaba, para mirar que la fiera no estuviera allí oculta. Pero todo quedó en discusión y pelea.
Un día rumbo a la montaña, Roberto comenzó a gruñir como si él fuera un jabalí y todos, siguiéndole el juego, se le abalanzaron encima como cazadores y sintieron un gozo particular por lastimarlo. Estando en ese juego diabólico, observaron nuevamente la fiera, Juan quiso atacarla, pero Rafael le prohibió, Juan entonces, acusó a Rafael de cobarde y mal líder y se postuló como nuevo jefe, pero todos no lo siguieron, pues era algo problemático.
Juan y los que se unieron a él cazaron una hembra jabalí, a la cual le cortaron la cabeza. Simón, quien vio la cabeza del jabalí y a quien denominó el "Señor de las Moscas" por las moscas que volaban sobre ésta, sentía que le hablaba y reprendía como un director de escuela, afirmándole que todo terminaría mal, entonces descubrió que la supuesta fiera era el cuerpo de un hombre en descomposición, así que decidió ir a avisarle a los demás. Pero nadie se percató de ello y en medio de la euforia, la oscuridad y la confusión, se le abalanzaron encima y lo atacaron, mientras continuaban en un ritual de guerra. A la mañana siguiente, el cuerpo de Simón yacía muerto sobre la playa.
Al anochecer, Juan y su tribu atacaron al grupo de Rafael para robar las gafas de Pedro y obtener fuego. Rafael decidió iniciar la recuperación de las gafas. Entre todos acordaron hablar con la razón, pues no eran salvajes, eran un grupo de niños. Pero se toparon con la tribu de Juan, quienes tenían las caras pintadas como salvajes. Rafael intentó hablarles con razón y argumentos vitales, sin embargo, Juan se le enfrentó y ambos iniciaron una pelea. Pedro, quien trataba de imponer la razón, la ley y las reglas para la salvación, fue muerto por una piedra grande; los demás fueron atados y tomados como prisioneros y Rafael, herido y derrotado, al ver lo que eran capaces de hacer estos salvajes, huyó, comprendió que las cosas se habían complicado y que se encontraba en una encrucijada, pues ahora estaba solo y desconfiaba de las nuevas actitudes salvajes de los niños. Silenciosamente y a escondidas, regresó al peñón y quienes habían sido tomados como rehenes le piden que se esconda y se marcharse, ya que al día siguiente tenían planeado cazarlo. A la mañana siguiente, comenzó la persecución. Rafael se percató que debía huir. Una vez acorralado y sobre la playa, observó que unas personas habían llegado a la isla. Un marinero dijo que habían visto el fuego y por ello llegaron allí, preguntó cuántos eran y si había muerto alguien. Rafael respondió que no sabía cuántos eran y que habían muerto tres. Finalmente todos se fueron de regreso a casa en el barco.
REFLEXION
La carencia de normas en la isla lleva a los niños a asumir el control de sus propios destinos. La metáfora del miedo es quizás una de las más potentes de la historia, pues la presencia de una bestia, logra desestabilizar al grupo, hasta llevarlo a los más irracionales actos de violencia y enajenación. La reflexión es precisamente que esta bestia no es un factor externo, sino más bien un demonio generado al interior del grupo: “quizás la bestia está entre nosotros”. La razón, la violencia, la ambición, la sabiduría, la compasión y el poder se conjugan para dejar en evidencia los males que nos acechan como seres humanos, y que tienen su origen precisamente en nosotros mismos. El bien y el mal encarnados en un grupo de niños que se enfrenta al desafío de sobrevivir. Se explora los límites y niveles que constituyen la conducta humana y hasta dónde éstos se pueden alternar unos con otros cuando se está en una situación extrema. Dichos límites se pueden asociar con tres personajes: Pedro (la razón, la ciencia, la cordura), Juan (los instintos animales) y Simón (lo místico, el alma). Rafael es una especie de mediador, un ser humano común que mantiene un equilibrio entre estos tres niveles, sin embargo, potencialmente alterable en escenario distinto al habitual. Pone de manifiesto dos grandes hechos: el hombre por naturaleza es un ser miedoso, capaz de refugiarse en lo irracional cuando aparecen sucesos y situaciones en los que no sabe moverse o no conoce, y la ley del mas fuerte siempre prevalece, ya que cualquier ser humano es, ante todo, un superviviente.
AHORA A TRABAJAR Narre la historia y permita que cada grupo idee un final diferente, luego todos exponen sus ideas y se concluye.
QUINTA JORNADA

OBJETIVO.

Desarrollar habilidades en las técnicas de manejo de resolución de conflictos.
CONSEJOS CLAVES PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS
1. AYUDE A A LAS PARTES A DIFERENCIAR LA PERSONA DEL PROBLEMA. Permitir que se expresen las partes pero recordando que es útil hacerlo con el problema, más no con la persona.
2. PERMITIR A LAS PARTES DECIDIR SOBRE LAS FORMULAS DE ARREGLO. Cuando se consigue satisfacer los intereses personales de cada uno, el proceso de mediación tendrá éxito, pues no habrá perdedores ni ganadores .
3. PERMITIR QUE CADA UNO EXPRESE LO QUE SIENTE EN EL MOMENTO DEL DIALOGO, EMPLEANDO PALABRAS CORDIALES, PONIÉNDOSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO, EXTERIORIZANDO CON MESURA SUS SENTIMIENTOS. Tener la oportunidad de expresar calmadamente lo que se siente contra el otro, liberando las tensiones propias tensiones y procurando un mejor manejo de las relaciones.

AHORA A TRAJAR:
DOSIS PERSONAL DE TOLERANCIA

Estrategias de Napoleón Hill, divulgadas en su libro "La magia de pensar en grande".
1. Mantente fresco cuando otros estén furiosos y pierdan la cabeza. Tútienes el control sobre tus emociones, no lo pierdas. No se trata de nodemostrar tu molestia, sino de hacerlo mesuradamente, sin despuésarrepentirte de una acción cometida en un momento de descontrol.2. Recuerda que cada discusión tiene al menos tres puntos de vista: el tuyo,el del otro y los de terceros, los cuales probablemente están más cerca dela objetividad. Siendo más versátil y viendo las cosas desde la perspectivade los demás enriquecerás tu propio punto de vista.
3. Busca el lado positivo y agradable, aun de las situaciones máscomplicadas y dolorosas. Es una disciplina que te ayudará a pasar másfácilmente los momentos difíciles, y a convertir los problemas enoportunidades.4. Establece el hábito de hacer preguntas y, sobre todo, de escuchar lasrespuestas. Pregunta antes de reaccionar. Algunas veces disparamos ydespués preguntamos. También preguntamos, pero escuchamos para contestar, y no para tratar de entender.
5. No hagas o digas nada que pueda herir o hacerle daño a otra persona.Las personas no recuerdan tanto lo que tú dices o haces, sino la intención con la que lo haces.
6. Sé consciente de la diferencia entre análisis amigable y críticadestructiva. Observa si el propósito de tus palabras es ayudar, desahogarteo hacer daño.
7. Ten presente que si toleras a los demás, ellos también serán pacientescontigo en los aspectos no muy gratos de tu personalidad.
8 El verdadero líder sabe reconocer sus errores y aceptar responsabilidad.9.Un conflicto bien manejado fortalece la relación, y te ayuda a aprender de las diferencias.
10.El pensamiento positivo es una disciplina que, ejercitada con constancia, tedará el poder de cambiar tu entorno y por consiguiente, tu vida.

SEXTA JORNADA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
OBJETIVO: Practicar las diferentes formas de expresión (verbal y no verbal) y valorar nuestras destrezas.
PRIMER EJERCICIO
PARTICIPANTES: Seleccionar equipos de cuatro personas y entre ellos, después de leer el escrito, deben elegir una para representar.
Un@ joven tenia un@ novi@, a quien amaba; con ese amor del que sólo entienden los enamorados. Un día después del encuentro y camino a su casa, el/ella entró a una discoteca. Se sentó al lado de la "barra", pidió algo de tomar, sacó la foto de su amad@ se extasió en su generosa sonrisa, y se sumergió placidamente con febril recuerdo en su fortificante amor, hundid@ mucho tiempo en ese mundo de recuerdos, allí donde sólo hay espacio para los necios, porque para ellos está privilegiado el escenario del amor; hizo una pausa en su encantador sueño, sintió deseos de ir al baño, cerró momentáneamente el albún de aquel fantasmagórico recuerdo, le permitió dormir sobre la mesa del bar mientras cumplió con su acto fisiológico; pero cuando volvió, observó que su novi@ estaba bailando muy apasionadamente con otra jov@n, quedó perplej@, petrificad@, se dirigió, como una máquina de tristeza, a la pareja. Cuando ell@s notaron la presencia inquisidora e inoportuna del otr@, se deslizaron sivilinamente y se hicieron tragar de la oscuridad desapareciendo. Al siguiente día, cuando era la hora de la acostumbrada visita recuperó el aliento que había vomitado con rabia la noche anterior y golpeó la puerta de la casa de su novi@, con su piel remendada como el último soldado que queda de una batalla, inventando mil formas de mirarle sin reproche, deseando tragarse todo el perdón a grandes sorbos, para que no doliera; pero su miseria llegó al límite cuando una voz entredormida le respondió que se había ido en un viaje del que no regresaría jamás. (que esto no vuelva a ocurrir)
Identifique las emociones y sentimientos de la historia, y en equipo se deben ejecutar todas las posibilidades y luego se le dirá a cada uno de los participantes que interpreten la anterior narración de acuerdo al estado anímico del personaje actuando como:
1.- Un borracho. 2.- Un llorón. 3.- Un mudo. 4.- Un risueño. 5.- Un amanerado. 6.- Un payaso
SEGUNDO EJERCICIO
Materiales: Un tapaojos.
Ordene Que formen grupos de tres. Cada grupo tendrá: un modelo, un artista y una pieza de arcilla.
El artista debe tener los ojos vendados. El modelo debe hacer una pose. La pieza de arcilla debe permanecer quieta, sin vida. El artista debe tratar de 'memorizar' la pose del modelo, simplemente tocándola y luego replicarla en la arcilla. Cuando el artista sienta que la obra está terminada, retírele el tapaojo para ver las similitudes. Siga el ejercicio, cambiando los papeles. Comente
TERCER EJERCICIO
Materiales: Etiquetas removibles de diferentes colores (verde, rojo, azul, negro)
Haga un círculo con todos los participantes. Colóquelos mirando hacia fuera. Dígales que les va a colocar en la frente una etiqueta o un punto de determinado color, que deben tener los ojos cerrados y cuando el moderador termine de colocar los colores y dé la orden, deben tratar de encontrar a los que tengan el mismo color y formar un círculo, deben permanecer sin hablar. A uno de los participantes no le coloque ningún color, pero haga que él crea que sí se lo colocó. Cuando se formen los grupos de igual color y quede sola la persona que no tenía color, inicie un breve diálogo con los participantes:
¿Cómo pudo desarrollar la actividad sin hablar? ¿Qué estratagema utilizó? ¿Cómo se sintió la persona que no tenía el color?
¿Cómo se sintieron mirando a la persona que no tenía color? Otras ideas.
Comente con los estudiantes la importancia que tiene el desarrollar una buena comunicación.
CUARTO EJERCICIO
Dos voluntarios.
Dígales a los dos voluntarios que salgan al frente del grupo. Uno de ello se coloca detrás del otro y sobre la espalda le dibuja algo. Repítale el dibujo tres veces.
Luego se retira y aquel sobre el cual se dibujó algo debe tratar de reproducir en el aire la figura o dibujo que hizo el otro compañero y el auditorio debe decir qué dibujo es.
Comente la importancia de las diferentes formas de comunicación.
QUINTO EJERCICIO
Establezca dos bandos o equipos de tres personas cada uno. Un representante del equipo A, le dice a uno del equipo B, al oído, el nombre de una película o canción y éste debe tratar que sus otros dos compañeros, por medio de mímica o gestos, sin hablar, deduzcan el nombre de la película o canción en un tiempo máximo de tres minutos. A medida que hagan el ejercicio -se van anotando puntos a favor o en contra. Comente los efectos de la comunicación.
SÉPTIMA JORNADA

CONTROLANDO EL ENOJO

OBJETIVO: Identificar los elementos que describen un estado alterado de enojo diferenciándolos de la rabia.

"El enojo es una emoción. La rabia está relacionada con el modo de pensar y de sentir."

El enojo es el sentimiento de desagrado que una persona tiene ante una circunstancia determinada, que le impide actuar de forma serena produciendo alteraciones de la conducta que pueden llegar a ser extremas.
¿Alguna vez perdiste tu paciencia? ¿Qué es lo que hiciste? ¿Vociferaste y gritaste? ¿Rompiste algo? ¿Cómo te sentiste después de un momento? Tal vez te sentiste mejor por un rato, pero al menos que hayas discutido tu problema, probablemente no te sentiste mejor
Te sentirás enojado a veces y está bien. El truco está en aprender como manejar el enojo en forma positiva. Respira profundo. Encuentra la forma de desahogar tus sentimientos. No los guardes. No es saludable. Es importante permitir que te sientas enojad@. A veces las personas se sienten enfermas con dolores de cabeza o problemas del estomago cuando mantienen el enojo guardado. El enojo es una emoción normal. No es mejor o peor que cualquiera otra emoción como la felicidad o la tristeza. Lo importante es saber como enfrentarlo.
Callando no evitarás un enojo, te harás pasiv@ y cuando eres pasiv@, evitarás conflictos, no defenderás tus derechos y tendrás problemas para expresarte. Los demás pueden sacarte ventaja.
No dejes que el enojo te controle. Es possible expresar el enojo sin perder el control. Recuerda, sentirte enojad@, nunca es una excusa para herirte a tí misma o a otra persona. La agresividad no es la respuesta. Usa tu enojo para hacer un cambio positivo. Una vez que hables acerca de tus sentimientos el enojo probablemente comenzará a alejarse poco a poco.
EL ENOJO ES COMO UNA FIEBRE
La fiebre en el organismo humano sirve para avisar de algo raro que le está sucediendo al cuerpo, así también es el enojo: hay algo que me molesta y no puedo dejar prosperar.
CICLO DE INCITACIÓN DEL ENOJO
Cuando realmente nos enojamos, pasamos por diferentes etapas, conocidas con el nombre de Ciclo de Incitación del Enojo. No es necesario que estemos en situación de conflicto para enojarnos, éste es previo al conflicto. Recuerda que los "ganchos" permiten incitar al enojo a cualquier persona. Cuando te sientas enojado, trata de retirarte del sitio y de las personas que te han incitado el enojo y si puedes, cuenta hasta diez con tus dedos, mira al cielo en toda su inmensidad y pregúntate hasta qué punto es conveniente este enojo para ti, si te lo mereces y cómo menoscaba tu salud.
LA MONTAÑA DEL ENOJO Las cinco etapas del ciclo son:
La Crisis
El Escalamiento
El Detonante
La Recuperación
El Afloje
Consejos para enfrentar el enojo
Habla con alguien en quien confíes y que no esté directamente involucrado. Pueden ayudarte a ordenar tus sentimientos.
Llora. Escribe para hacer salir tus sentimientos. Dibuja o escribe un poema acerca de lo que está haciéndote sentirte enojad@. Cuenta hasta diez y respira profundo. Baila o canta tu canción favorita. Sal a caminar o a andar en bicicleta. No olvides el casco de protección.
Escucha música y baila con alguna energía inspirada por el enojo.
Medita o practica respiración profunda. Trata de distraerte - ve televisión o anda al cine.
Tal vez vivas con una familia que vocifera mucho. Cuando te acostumbras a escuchar a gritos, tal vez te sea difícil expresarte sin gritar.

El enojo es la respuesta que damos a un evento que sentimos que es amenazante, aterrador o embarazoso. Es un sentimiento de disgusto resultante de una lesión, maltrato, oposición, etc., que normalmente se manifiesta en un deseo de contraatacar a la supuesta causa del sentimiento. Todos nos enojamos, lo importante es saber manejar el enojo y como cultura de paz, saber manejar a la persona enojada.
La mayoría de los expertos dicen que el enojo es una respuesta a otras emociones. En ocasiones es necesario para manifestar alguna represión y utilizamos una buena serie de manifestaciones corporales, gestuales, lágrimas, agresión, que si se deja progresar, puede formar un conflicto de talla mayor.
MANEJO DE LA PERSONA ENOJADA
El enojo es responsabilidad del que se enoja, no es del que escucha o vive el enojo, así lo haya provocado. Debemos cuidarnos, porque lo que busca la persona enojada es que el otro reaccione como él y se produzca un conflicto mayor que servirá de excusa ante el problema que él mismo no ha podido solucionar. ¡Ojo! con el enganche.
1.- Maneje sus propias reacciones.
2.- Acepte a la persona no a su enojo.
4.- Trate de reducir el enojo del otro escuchándolo con atención para entender su punto de vista. 5.- Identifique con claridad la preocupación específica.
6.- Comparta sus pensamientos y puntos de vista.
7.- Exploren juntos las alternativas.
8.- En tono normal hágase respetar si lo atacan verbalmente. (Si quiere que le escuche, baje el tono de voz...)
9.- Responda como un ser humano que domina el autocontrol.

AHORA A TRABAJAR ¿Qué te hace enojar? ¿Por qué crees que te enojas? ¿Mantienes enojado?
EL ENOJO Y LA AUTOCHARLA
La autocharla corresponde a una situación subconsciente que hacemos cuando estamos escuchando o hablando con alguien y se nos cruzan una buena cantidad de palabras e ideas respecto a la persona o a lo que se habla y no lo manifestamos oralmente, por pena o porque esas ideas son negativas. Es bueno manifestar lo que sentimos porque si los pensamientos son negativos, pueden ser destructivos para nosotros y los demás.
EJERCICIO
* Participan dos personas. Una será jefe y la otra subaltema. El jefe empieza a realizarle unas observaciones por sus continuas llegadas tarde. Mientras el jefe habla en voz alta, por “debajo" y con disimulo el empleado empieza a decir oralmente lo que mentalmente está pasando en su autocharla. Este ejercicio dura dos minutos. Puede repetirse con diferentes situaciones. Al final debes sacar las conclusiones.
* Analice las siguiente situación y trate de transformar el conflicto suscitado.

Una persona solicita un préstamo en una entidad bancaria y observa que a otra que cumple los mismos requisitos, se le ha aprobado el préstamo y a ella no, reclama con ira ante el gerente de la entidad. Reúna al grupo. Haga una lluvia de ideas sobre el caso. Den opciones.
Interpreten el problema. Pregúntenle cómo cree que podrá superar esta situación(No tenga en cuenta clientelismos, ni nepotismos tan comunes en nuestro país).
ESTILOS DE MANEJO DEL CONFLICTO
Cuando nos enfrentamos a un conflicto, cada uno de nosotros tiene un estilo de conflicto que tiende a salir a flote. Todos tenemos elementos de todos los estilos dentro de nuestro propio estilo de conflicto.
Podemos aprender determinados estilos de nuestra familia y la cultura que vivimos a diario. Veamos algunos:
COMPETIDORES (A MI MANERA)
Alguien que siempre trata de ganar, que acepta desafíos. Los competidores tienden a herir los sentimientos de la gente sin siquiera darse cuenta de que lo están haciendo. Generalmente son vistos como buenos líderes.
TRANSIGENTES (A LA MITAD DEL CAMINO)
Alguien que divide todo por la mitad. Tienden a encontrar soluciones rápidas, pero después no siempre están contentos con ellas.
EVASORES (DE NINGUNA MANERA)
No les gustan los conflictos. Se van o se quedan callados. Guardan todo adentro y algún día explotan.
ACOMODADORES (A TU MANERA)
Se rinde frente a los demás. Ceden mucho y se guardan todo adentro. Se aguantan una mala situación por un tiempo hasta esperar el momento oportuno para encarar el problema.
COLABORADORES (A NUESTRA MANERA)
Alguien que escucha a la otra persona y trata de encontrar una solución que sea justa para todos. Son vistos como buenos oyentes. Este estilo no permite soluciones rápidas.
OCTAVA JORNADA
LA NEGOCIACIÓN
¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN?
El conflicto se da cuando usted quiere algo diferente a lo que yo quiero. Es una especie de "choque de deseos".
¿Es posible que los dos consigamos lo que queremos y nos apartemos de la trayectoria de choque?
Las estrategias de negociación que UD. aprenderá le ayudarán a descubrir no sólo lo que Ud. y el otro quieren, sino lo que ambos necesitan realmente.

¿POR QUÉ NEGOCIAR?
El objetivo de la negociación es ayudarle a evaluar sus necesidades a la luz de las necesidades del otro y llegar a una resolución del conflicto que satisfaga las necesidades de las dos partes.
El reconocer las necesidades del otro, ayuda a fortalecer las relaciones entre los miembros de una comunidad.
CLASES DE NEGOCIACIÓN
La Negociación se divide en Negociación basada en POSICIONES y en INTERESES y en NECESIDADES
Basada en necesidades:
La necesidad es una sensación de carencia, unida al deseo de satisfacerla, que nos limita, que no hemos podido alcanzar, pero que es vital para nuestra existencia. Hoy el concepto de necesidad se manipula con el poder del consumismo, entonces la necesidad se convierte en la posibilidad de realización, de búsqueda creativa. Todo ser humano tiene sus propias necesidadeas, las cuales busca satisfacer de diferentes maneras.
LA NEGOCIACIÓN BASADA EN POSICIONES tiene las siguientes características:
Las partes determinan el resultado que produce las ganancias máximas.
Desarrollar los criterios para afianzar o justificar los resultados deseados.
Desarrollar información que contrarreste la autenticidad de los intereses de las otras partes.
Presumir recursos limitados.
Enfocarse en las concesiones: las suyas- el mínimo y las de la otra parte- el máximo. Enfocarse en negociaciones distributivas.
Puede ser económico en tiempo y en dinero. Puede afectar las relaciones negativamente. Puede dejar beneficios mutuos inexplorados.
Cabe anotar que la negociación puede llevar varios días, meses y años. En ocasiones se escogen sitios especiales. Los que negocian se pueden reunir en sesiones de ocho días, meses, etc.
LA NEGOCIACIÓN BASADA EN INTERESES se caracteriza por:
• Las partes buscan soluciones que produzcan los mayores beneficios comunes.
• Buscan realzar y proteger las relaciones.
• Enfocan el problema en objetivos e intereses.
• Edifican sobre intereses compartidos. (Base común).
• Expanden la "torta", antes que repartirla.'
• Desarrollan criterios para verificar la equidad de un número de opciones.
• Se enfocan en negociaciones integradas.
• Pueden necesitar más tiempo y dinero.
• Investigan todas las oportunidades de beneficio común.
• Tienen en cuenta el consenso general.
Todo negociador debe ser duro con el problema y suave con el otro negociador. Se recomienda seguir estos puntos:
1. Separar a la persona del problema-
2. Enfocarse en intereses, no en posiciones-
3. Inventar opciones para beneficio mutuo-
4. Insistir en que los resultados se basen en normas objetivas-
5. Saber cuál es la mejor y peor alternativa en un acuerdo negociado.
PROCESO PARA LA NEGOCIACIÓN
La negociación requiere de una preparación importante porque de ella depende el éxito de la misma. Presentamos las etapas para seguir en una negociación:
ETAPA 1.- PREPARACIÓN.
Una buena preparación muestra respeto al problema y a las partes involucradas, por lo tanto, es bueno tener en cuenta, ¿Quiénes son las partes en este conflicto? ¿Qué conocimiento tengo de su historia y cultura, de sus circunstancias socioeconómicas actuales, de las estructuras para la toma de decisiones?
ETAPA 2.- PROCESO Y PROBLEMAS
Esta etapa determina el proceso que van a seguir las negociaciones. Determinan el orden del día o la agenda de trabajo. Debe ser muy seria. Se deben Establecer la necesidad de negociar. Establecer las directrices del proceso (plazos de tiempo, grupos de trabajo, moderador, etc.)
ETAPA 3: COMPARTIR INFORMACIÓN, IDENTIFICAR INTERESES
Esta etapa reúne la información de todas- las partes, identifica necesidades, deseos, objetivos, preocupaciones y temores de cada una de ellas y determina el motivo para decidir una posición o resultados. Esta etapa es parte de la fase "informativa" y debe ser lo más abierta posible.
ETAPA 4.- GENERAR OPCIONES Y EVALUAR SOLUCIONES
Esta etapa es parte de la fase de decisión del proceso y debe tener una estructura que fomente !a creatividad y la toma de riesgo. Aquí se sientan las partes en mesa redonda, cada una con su vocero principal y generan las opciones o propuestas para solucionar el conflicto. Es válido que durante estas reuniones, se retiren temporalmente, mientras realizan consultas y después vuelven a la mesa de trabajo. Es conveniente y beneficioso para la reunión, que se respete el uso de la palabra. en ocasiones se pone un tope de tiempo para el uso de la palabra que controla uno de los participantes, si los dos grupos desean, para mayor garantía pueden asistir observadores que hasta donde se pueda sean imparciales.
ETAPA 5.- FORMULAR EL ACUERDO
El propósito de esta etapa es el de codificar el acuerdo, en una forma que promueva la aceptación, la implementación y la accesión mutua. Así sea el acuerdo sencillo, es bueno y sano que quede un documento escrito al respecto para que se pueda hacer un seguimiento y se vea con toda la seriedad del caso.


NOVENA JORNADA
TECNICAS DE NEGOCIACION
Los conciliadores y mediadores deben propender por el desarrollo de ciertas habilidades que se pueden desarrollar mediante técnicas no muy complejas. Pero que exigen voluntad y constancia del conciliador para propiciarlas en la cotidianidad y de esta forma ejercer de manera coherente su papel.
I. HABILIDADES Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN:
 ESCUCHA ACTIVA:

El conciliador hábil sabe diferenciar entre oír y escuchar: Gonzalo Gallo hace la siguiente reflexión al respecto:
“Usted conoce su capacidad de escucha cuando le dicen lo que no le gusta y se expone a ideas con las que no está de acuerdo. Entonces sabe si es flexible, tolerante y abierto al cambio. Examínese bien y verá cuan difícil es acoger ideas contrarias y aceptar puntos de vista divergentes. Al ser humano le cuesta escuchar la verdad y lo hace únicamente cuando le conviene”
Recomendamos a los conciliadores y mediadores tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de conciliar:
1. Colóquese en los zapatos de las partes.
2. Anímeles a que se expresen con confianza.
3. Capte en especial los hechos y sentimientos.
4. Trate de resumir o parafrasear sin juzgar.
5. Pregunte si lo han entendido y si usted ha entendido.
6. Utilice preguntas en aras de aclarar las dudas o profundizar en algún tema importante.
7. Utilice sus ideas en el momento justo, sea pertinente.
8. No tome partido.
9. Mantenga el contacto visual con los conciliantes, esto es muy importante para generar confianza en las partes.
10. Sugiera con sus conductas no verbales calidez y atención.Todo comportamiento del conciliador/a es evaluado por las partes..

 EL RESUMEN:
El resumen es una técnica que consiste en desarrollar una síntesis de manera que podamos retomar el conflicto luego de un largo diálogo o comprobar que hemos entendido el mensaje de los litigantes. Recomendamos para la elaboración de resúmenes:
1. Tomar nota de lo escuchado
2. Graficar la información, lo cual nos permitirá recordar mejor lo anotado.
 EL PARAFRASEO:
Esta técnica conlleva el hecho de retomar las mismas palabras de los conciliantes, con el fin de acompañar su discurso e ir demostrando a las partes que se comprende su mensaje.
Algunas recomendaciones importantes son:
1. Emplee las mismas palabras de las partes
2. Retome en especial los contenidos positivos de las frases.
 EL CHEQUEO:
Esta técnica se apoya en un proceso de constante revisión de la información suministrada, con el fin de determinar la comprensión del conflicto por parte del conciliador y/ o la conciliadora.
 EL MAPEO:
Consiste en graficar la información recibida, de manera que esta pueda ser mejor comprendida y retenida por el conciliador o conciliadora. Al respecto podemos citar como ejemplo un árbol en el cual el tronco puede ser el conflicto principal, sus raíces las causas generadoras del conflicto y las ramas algunos conflictos subsidiarios.
® LA REESTRUCTURACION:
Implica una reformulación del conflicto, mostrando algunos puntos de vistas que las partes por estar involucradas en este no han podido observar. Es tratar de mostrar a las partes las ventajas que este conflicto puede tener, teniendo en cuenta algunas teorías, como es el caso de la teoría de la transformación, la cual percibe el conflicto como un generador social de cambio.
HABILIDADES Y TECNICAS DE NEGOCIACION
La cultura Santandereana se valora en un espacio del gana-pierde o del pierde-pierde, pues somos por lo general negociadores defensivos y bastante rígidos, con gran dificultad para la creación de valor mutuo. Por tanto el conciliador o mediador debe contar con una gran dosis de creatividad para ayudar a las partes a:
1. Superar las posiciones.
2. Explorar a fondo los intereses y necesidades.
3. Evaluar prioridades en relación con las necesidades e intereses.
HABILIDADES Y TECNICAS PARA LA CREATIVIDAD
® LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR:
Esta técnica conlleva a razonar la misma situación con pensamientos distintos, y se desarrolla según la necesidad.
1. Sombrero blanco: hechos, cifras, información objetiva.
2. Sombrero rojo: emociones, sensaciones, sentimientos.
3. Sombrero Negro: lógico, negativo.
4. Sombrero Amarillo: Positivo constructivo.
5. Sombrero Verde: Innovación, ideas creativas.
6. Sombrero Azul: Control de los demás sombreros y pasos para pensar.
Los sombreros sirven para:
1. Generar nuevas ideas quitando un poco la carga emocional que el conflicto conlleva.
2. Contar con diferentes visiones del problema.
3. Mejorar el proceso de comunicación.
4. Superar los paradigmas.
Otra técnica muy usada es la llamada “Braimstorming” o lluvia de ideas. Conlleva el hecho de otorgar participación a todos los miembros que asisten a la audiencia de conciliación de manera que construya una solución adecuada para las partes. Para el éxito de esta técnica es importante tomar todas las ideas, pues aún aquellas descabelladas pueden resultar siendo creativas para la solución del problema.
HABILIDADES PARA ESTRATEGIZAR
Aquí se considera que la estrategia reina de un proceso de conciliación son las preguntas, porque:  LAS PREGUNTAS:
Las preguntas básicamente se mueven en dos dimensiones: La primera es la posibilidad que el conciliador o conciliadora oriente a las partes y la segunda como la posibilidad de influenciar mediante dicha técnica:
Pese a que hay un sinnúmero de preguntas las más útiles e importantes pueden ser:
a. PREGUNTAS LINEALES: Tienen por finalidad obtener información general del conflicto, por ellos se emplean con frecuencia al inicio de una conciliación, en especial al momento de identificar el conflicto; P.E ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?
¿Qué se pretende con este tipo de preguntas? Conseguir información del conflicto y clasificar datos generales del conflicto:
b. PREGUNTAS CIRCULARES: Pretenden obtener información específica del conflicto, razón por la cual se considera que su función es eminentemente exploratoria.
A manera de ejemplo tenemos las siguientes:
¿Qué lo llevó a solicitar esta conciliación?
¿Qué tipo de sentimiento existía entre ustedes antes del conflicto?
¿Qué piensan sus mejores amigos y amigas de esto?
¿Qué se pretende con este tipo de preguntas? Crear conexiones entre los acontecimientos que rodean el conflicto, promover la comprensión integral de los acontecimientos.
c. PREGUNTAS ESTRATEGICAS: Son a menudo confrontativas, por cuanto pretenden influenciar sobre la base de una hipótesis o suposiciones. Como ejemplo:
¿Y si fuera usted el que estuviera en esa situación? Persigue llevar a la otra persona a observar de manera distinta el conflicto. OJO, Deben manejarse con cuidad, pues puede generar un efecto agresivo en la persona que se siente confrontada.
Qué se pretende con este tipo de preguntas? Confrontación positiva, definición de intereses y posibilidades, que las partes asuman sus responsabilidades.
d. PREGUNTAS REFLEXIVAS: su interés principal es hacer visionar un futuro hipotético, en aras de hacer reflexionar a las partes, como ejemplo de ello tenemos:
¿Imaginemos que pasaría si hubiese si a usted a quien…?
Qué se pretende con este tipo de preguntas? Facilitan la creación de opciones y permiten valorar el acuerdo.
PROCESO ANALÍTICO DEL PROBLEMA
Analice un problema siguiendo los siguientes pasos:
Problema: ¿Qué se debe resolver?
Datos ¿Qué informaciones sustentadas tenemos a mano?
Intereses ¿Qué tiene importancia para cada parte?
Opciones: ¿Qué opciones puede presentar el problema?
Evaluación: ¿Qué criterios pueden aplicarse para evaluar las opciones dispo¬nibles?
Decisión ¿Qué nivel de compromiso necesario? ¿Cómo se puede implementar la decisión?
¿CÓMO NEGOCIAR?
El tomar decisiones en el momento preciso y situación adecuada es un una situación un poco difícil que se nos puede presentar al realizar una negociación o mediación. No existe una técnica especial para saber si lo que se tiene que decidir es o no es beneficioso para alguna parte para ambas. Quizás aquí podemos apelar al refrán de "más vale el diablo por viejo que por diablo". A continuación tienes un ejercicio de toma de decisión, el cual se debe hacer rápidamente.
DECISIÓN DE VIDA:
Objetivo: Comprender el grado de dificultad al tomar una decisión y adquirir herramientas prácticas para cuando se nos presenten situaciones parecidas.
Establecer grupos de trabajo.
"Ustedes son cirujanos de un gran hospital. Su Junta Médica, compuesta por-cinco miembros, debe tomar una decisión sumamente importante y en forma rápida. Siete pacientes requieren un transplante de corazón. En este momento hay un donante. Todos los pacientes están preparados para recibir el transplante. ¿Cuál paciente escogerían para recibir el corazón? ¿Por qué? La Junta Médica debe estar de acuerdo con la elección del paciente.
Pacientes:
1.- Una reconocida neurocirujana que se encuentra en la cima de su carrera. Es soltera, de raza negra, 31 años de edad.
2.- Una niña de 12 años que desde los cinco estudia y toca el violín, es japonesa.
3.- Un docente de zona rural, de 40 años, sin esposa, tiene dos hijos a su cargo. Está haciendo un trabajo comunitario con niños y padres, en la alta montaña, recorre diariamente 3 horas de camino, y les está enseñando aspectos referentes a la agricultura, microempresas, etc.
4.- Una adolescente de 17, años, embarazada, soltera, blanca, sin hijos, estudia de noche bachilléralo, colabora con la comunidad en el reciclaje, es la líder y con las ganancias sostienen una guardería para 100 niños.
5.- Un sacerdote católico, de 25 años, párroco que desarrolla un programa de vivienda gratis para una comunidad de desplazados, a través de una ONG. 6.- Una mesera de 17 años, ayuda con su trabajo a sostener a su familia. Todas las noches y con ayuda de personas pudientes económicamente da una taza de café y un pan a 150 mendigos. .
7.- Una científica de 38 años a punto de descubrirla cura contra el SIDA. Mujer china, sin hijos y es lesbiana".
Cada grupo elige una persona para que manifieste la decisión que tomaron. Comentarios generales.
DECIMA JORNADA
LA MEDIACIÓN
LA MEDIACIÓN PUEDE SER LA FORMA MAS DEMOCRATICA PARA RESOLVER PACÍFICAMENTE LOS CONFLICTOS EN LOS ESPACIOS ESCOLARES
¿QUÉ ES MEDIACIÓN?
Es un proceso que proporciona un contexto mutuo y confidencial en donde se ayuda a las partes en disputa o conflicto, a la resolución pacífica del mismo, mediante la intervención de una tercera parte neutral.

La mediación es un acto voluntario en donde las partes, pares o litigantes-van por su propia voluntad. Las partes se escuchan y hablan pon toda la educación con ayuda del mediador. Puede haber uno o dos mediadores.
La tercera parte o mediador, debe tener unas características especiales, a saber:
• Ser imparcial.
• Ser moderado a hablar.
• Manejar con calma sus emociones.
• Tener buena escucha.
• Ser muy ordenado.
• Ser muy equilibrado.
• Tener confiabilidad para las partes en conflicto.
• Ser ecuánime.
• Tener aceptación social.
• Conocer algunas técnicas en resolución de conflictos.
• Tener capacidad de expresión.
• No alterarse.
• Animar y motiva a los litigantes para que lleguen a un acuerdo. .
• Facilitar y dirigir el proceso de mediación para que los litigantes puedan resolver el conflicto.
• No juzgar ni tomar decisiones por los litigantes, ni apoyar a uno más que al otro.
PASOS PREVIOS A LA MEDIACIÓN
Cuando se va a realizar una mediación hay que tener en cuenta:
1. Conocer las partes.
2. Las partes deben saber previamente que existe un lugar, entidad u oficina en donde sé solucionan los conflictos en la comunidad.
3. Las partes voluntariamente van y solicitan la mediación.
4. El lugar en donde se realiza la mediación debe ser aseado, amplio, fresco que se respire un aire de armonía y tranquilidad.
5. Escoger un horario cómodo para todas las partes.
6. Las partes deben recoger o aportar pruebas para solucionar el conflicto.
EL PROCESO DE MEDIACIÓN
Etapa 1.- COMIENZO
• selección / Evaluación = Cuál caso aplica para mediar. Preparación para la mediación.
• Palabras de apertura. Presentación de todos. El mediador ofrecerá unas palabras de apertura incluyendo una breve explicación del proceso de mediación y del papel del mediador.
• Establecer el acuerdo de las partes para intentar el proceso de mediación.
• Clarificar las reglas de procedimiento y conseguir que las partes estén de, acuerdo con dichas reglas.
• Recordarle a las partes la importancia de. la confidencialidad: Se les pregunta si desean que alguien sepa el conflicto.
Etapa 2.- LLEGAR AL PROBLEMA
Los mediadores les hacen saber a los litigantes que deben turnarse para decirse uno a otro lo que les ocurre, repetir uno a otro lo que han escuchado (parafraseo), tratar de no interrumpir, no echarle la culpa a otra persona, no perjurar ni lanzar insultos, hablar directamente al otro, tratar de entender a la otra persona y compartir toda información importante. Los mediadores pueden tomar notas.
• Mi historia. Su historia. El o los mediadores motivan a los litigantes para que cuenten sus historias. Se les debe decir. ¿Quién desea empezar?
• Respetar el turno para hablar A B
• Identificar los intereses. Lo que es común para ambas partes en las historias que contaron.
• Escribir los problemas que tienen y decirles por cuál desean empezar.
• Tomar el problema que eligieron de primero y procesarlo.
• Llevar a cabo una lluvia de ideas para encontrar soluciones posibles.
• Sintetizar lo que han dicho los litigantes.
NOTA: Cuando los mediadores perciben que alguno de los litigantes se está saliendo por la tangente debe reencuadrar el problema. La técnica del reencuadre consiste en volver a ubicar a la persona en el tema que se estaba tratando.
Etapa 3.- DESATAR EL NUDO
• Fijar la agenda. ¿Qué es lo que vamos a discutir?
• Identificar los intereses. En ¿qué están de acuerdo? Se pueden hacer preguntas abiertas. Emplear técnicas de comunicación efectiva: Parafraseo y Reencuadro.
• Crear un entendimiento.
NOTA: No pasar al siguiente punto si no hay un entendimiento.
Etapa 4.- CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO
• Lluvia de ideas. Escríbalas y que los litigantes generen soluciones. El mediador debe evitar opinar aquí, salvo si ve que los litigantes están estancados.
• Evaluación de las soluciones. Decidir cuáles ideas coinciden con los intereses identificados.
• Construir el acuerdo. Verificar si es lo más, acertado y justo. Si se comprometen a cumplirlo.
• Redactar el acuerdo.
• Agradecer a los litigantes el haber llegado a un acuerdo.
NOTA: A cada caso debe hacérsele un seguimiento para verificar si el caso fue superado y si se han cumplido los acuerdos.
La mediación puede realizarse en varia sesiones.
Se pueden realizar JUNTAS durante la mediación, por aparte con cada una de las parte con el fin de lograr mayor información. En ocasiones tienen miedo de hablar, se sienten apenados. etc., esto ayuda a dar una salida a estas emociones.
Se pueden hacer estas preguntas:
• ¿Cuál es el clima emocional: enojo, hostilidad?
• ¿Cuáles son los estilos de conflicto de los litigantes?
• ¿Qué es lo que los litigantes quieren o no quieren?
• ¿Cuáles son las suposiciones que cada litigante ha hecho del otro?
• ¿Cuál es el motivo de la pelea?
• ¿Cómo se tratan uno a otro?
• ¿Qué clase de sentimientos están en juego?
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Aplicar varios casos de negociación y mediación y exponerlos.
COMITÉ DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
Todos los miembros del grupo deben conocer sobre resolución de conflictos, mediante un curso de Capacitación, aprender las técnicas de resolución de conflictos y establecer en cada institución los Comités, para que los miembros resuelvan sus conflictos con el propósito de fortalecer una Cultura dialógica en torno a la Convivencia y la Paz.
DECIMA PRIMERA JORNADA
QUE ES MEDIACIÓN ESCOLAR
La Mediación es un sistema alternativo de resolución de conflictos. Es la intervención no forzada de una tercera persona imparcial, que ayuda a personas de la comunidad escolar en conflicto a resolverlo o transformarlo por ellas mismas.
PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA MEDIACIÓN
CONOCIMIENTO DEL CASO
El estudiante que se sienta agredido o amenazado de agresión, puede solicitar al mediador que cite al agresor a audiencia de conciliación.
Una vez es solicitada la audiencia de conciliación, el estudiante conciliador mediante nota de invitación cita a las partes a audiencia, ésta invitación deberá tener el visto bueno del coordinador o el docente mediador de cada sede o de cada jornada.
La conciliación deberá realizarse en la oficina del coordinador o psicoorientadora o en el lugar que se haya dispuesto en cada sede para tal efecto.
La audiencia debe citarse dentro de los dos días siguientes a la solicitud en horas de descanso, en todo caso no pueden mediar mas de 3 días entre la solicitud y la realización de la audiencia.
REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA
Una vez realizada la audiencia, se eleva acta de conciliación la cual será firmada por las partes y el mediador o conciliador y esta se anexa a la hoja de vida de las partes.
EFECTOS DEL ACUERDO
Si hubo acuerdo entre las partes, una vez firmada el acta se sacará fotocopia, la cual reposará en la hoja de vida de cada uno.
En caso de que una de las partes reincida en hechos sobre los que se han conciliado, se citará a los padres de familia a quienes se informará sobre la sanción establecida por el coordinador o responsable de la disciplina (suspensión, elaboración de material pedagógico de mediación, etc)
REGISTRO DE LOS ACUERDOS
Cada conciliador tendrá en cada sede una carpeta para el archivo de actas de conciliación, las cuales serán registradas con la firma del coordinador o docente mediador.
EFECTOS DE INASISTENCIA A LA AUDIENCIA
El estudiante que haya recibido la invitación a audiencia y no se presente ni justifique su inasistencia, será citado una segunda vez por el docente mediador, en el evento de continuar en su renuencia se llamará a los padres de familia.
Realicemos una de las siguientes actividades:
1. Dividamos el grupo en cuatro subgrupos, dos de los grupos harán de parte agresora y agredida, otro grupo hará de mediador y un cuarto grupo hará de observador. Dramatizar un problema en que cual se desarrolles una conciliación con base en lo considerado hoy. El grupo observador determinará las fallas y aciertos de cada uno de los roles. Cada grupo cambia de rol, para que todos puedan desempeñarse en los diferentes espacios.
2. dividir el grupo en varios subgrupos de 4 estudiantes, en donde un estudiante hará de agresor, otro de agredido, un mediador y un observador. En cada grupo se cambian los roles y finalmente se presenta la discusión en grupo.
DERROTERO PARA INSTAURAR EL COMITÉ DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS:

Difundir la importancia y significado de los comités a través de asambleas, discusión, anuncios, videos, juego de roles, teatro, volantes, motivar al personal de empleados, estudiantes, docentes y administrativos para aplicar las habilidades aprendidas en' su interacción los demás en el curso.
Proporcionar información sobre: ¿En qué puede ayudar el programa?, ¿Cómo acceder a la mediación? ¿Qué tipos de conflicto se pueden mediar? ¿Quiénes son los mediadores?, confidencialidad, beneficios para los empleados, jefes y beneficios para la comunidad.

Es importante iniciar realizando una encuesta sobre necesidades e intereses. Determinar unas pautas, dar una mirada global sobre el proceso de resolución pacífica de conflictos, estilos frente al conflicto, habilidades de comunicación manejo del disgusto, furia, mediación. Identificar conflictos que nos impactan, examinar estrategias para manejar conflictos, aplicar habilidades de negociación en simulaciones.
Una vez que el programa esté en marcha, es importante continuar supervisando qué es lo que está sucediendo y realizar los ajustes necesarios.
Deben de existir unas responsabilidades asignadas a todo el personal. Continuar investigando y aprendiendo el tema, actuar como ejemplos a seguir, proporcionar entrenamiento y apoyo administrativo, integrar el tema al plan de desarrollo de la empresa, presentar informes relativos al estado y desarrollo del programa en reuniones de personal, realizar sesiones de discusión, utilizar las técnicas de Resolución de Conflictos en el área de influencia, participar en la elaboración de la estructura básica del programa, utilizar e implementar actividades y metodologías como: deportes, dramas, cuentos...

Se debe asignar un lugar especial en la empresa para realizar las mediaciones. Éste debe ser aseado agradable y de excelente privacidad.
EL DÍA EN QUE TODOS MIREMOS Y TRATEMOS A NUESTROS SEMEJANTES CON DIGNIDAD, RESPETANDO SUS DERECHOS, ADQUIRIREMOS UNA CULTURA DE PAZ Y ENCONTRAREMOS EL CAMINO. HACIA LA CONVIVENCIA, LA RECONCILIACIÓN Y EL PERDÓN
DECIMA SEGUNDA


¿LAS CARAS DE LA JUSTICIA?

"Reina la Justicia en el pueblo cuando nadie hay en él que sea demasiado rico, ni demasiado pobre"
OBJETIVO
: Identificar los tipos de justicia en las siguientes situaciones:
Leer y discutir los ejemplos que se presentan y responder a las preguntas.
• Imagina que eres miembro de una comunidad indígena y que el ingreso a la Universidad privada tiene restricciones etnicas.
• La comunidad debe exigir la construcción de una escuela para el barrio marginal.

*En tu comunidad hay 2 cabinas telefónicas para uso público 20 personas que quieren usarlaos.
• El director debe buscar alternativas para educar al responsable de dañar las bancas del parque.
• La comunidad debe decidir sobre la distribución del presupuesto en un Municipio donde no hay cultura de participación ciudadana y se preveen malos manejos.
• juez debe decidir cuántos años de prisión debe cumplir una persona que roba a otra.
• El Congreso de Colombia debe expedir leyes que otorguen honores a personas que le han servido a la patria. Las personas que tienen mayores ingresos deben pagar más impuestos.

*Los familiares de secuestrados demandan del estado el derecho de los hijos a tener una familia.
A TRABAJAR: ¿Los problemas que se describen tienen que ver con Justicia Distributiva, Correctiva, de Procedimiento o restaurativa? ¿Por qué? ¿Qué sería justo hacer en cada situación? ¿Cómo te pueden ayudar las ideas de igualdad y equidad? ¿Qué situaciones parecidas ves en tu colegio que tengan que ver con justicia o injusticia?
¿Por qué dividir la justicia en varios tipos?
Has aprendido que podemos dividir la justicia en categorías: Justicia Distributiva, Correctiva y de Procedimiento y restaurativa. Es muy importante saber qué tipo de problema estás considerando, pues necesitarás herramientas diferentes cuando trates de buscar solución a cada caso.
A continuación, trabajaremos con las herramientas de análisis que nos ayudarán a analizar cada forma de justicia.
Justicia Distributiva: Consiste en proporcionar oportunidades. Este tipo de justicia se da en la repartición o división de algo entre varias personas o grupos. Lo que se distribuye o divide puede ser un beneficio, como el salario por un trabajo, o el tiempo de vacaciones, o puede ser un costo, como los impuestos o las tareas del hogar. "En la justicia distributiva se da algo al individuo en la medida en que lo que pertenece al todo corresponde también a la parte".

La justicia retributiva: La justicia retributiva está relacionada con el castigo por una infracción a una ley y principalmente se enfoca en el tratamiento que se le debe dar al agresor o perpetrador. Las leyes criminales y los tribunales internacionales son esenciales para desmantelar la impunidad y para poner en marcha medidas para la no-repetición de violaciones de derechos en el futuro. Los mecanismos para la justicia retributiva deberían jugar un rol central para proteger el respeto a los derechos humanos y asegurar que los responsables sean enjuiciados .

Justicia Correctiva: Este tipo de justicia se refiere a la proporcionalidad que debe existir en la respuesta a un daño o a un agravio. La justicia correctiva o sinalagmática no mira a las personas en primer término, sino a las cosas; y en ella la aplicación del principio de igualdad conduce a una consecuencia distinta, ya que no se valoran méritos distintos, sino que se mide impersonalmente el beneficio o el daño que las partes o sujetos pueden experimentar, esto es, las cosas y los actos en su valor efectivo, intrínseco, considerándose como iguales los términos personales.
La justicia correctiva es útil, por ejemplo, para que una persona devuelva al estado inicial los eventos en los que hubo lesión por daños o perjuicios causados o reciba una sanción por no cumplir una norma o infringir la ley.
• Justicia de Procedimiento: Este tipo de justicia se refiere a la forma como se consigue información y a la manera correcta como se utiliza esa información para tomar una decisión (no es la decisión misma).
La Justicia de Procedimiento es muy importante porque evita que se cometan injusticias o atropellos con los métodos utilizados para tomar una decisión. No es posible decir que una decisión es justa si no se ha utilizado un procedimiento justo para tomarla.
• La justicia restaurativa: es una respuesta sistemática frente al delito, que enfatiza la sanación de las heridas causadas o reveladas por el mismo en víctimas, delincuentes y comunidades. La pregunta es :¿cómo restauramos el bienestar de la victima, de la comunidad y del ofensor?
Necesitamos descubrir una filosofía que se mueva del concepto de castigo hacia el de reconciliación; de la venganza contra el victimario hacia la sanación de las victimas; de la alienación y la severidad hacia la noción de comunidad y bienestar integral de la persona; de la negatividad y la destructividad hacia la sanación, el perdón y la misericordia. Esa base filosófica es la justicia restaurativa.
Este proceso tiene por objeto restaurar el bienestar de la comunidad, procurando que los ofensores reconozcan su responsabilidad por los delitos cometidos. A las victimas que normalmente eran excluidos del proceso se les ofrece una oportunidad de participar en el proceso judicial(esto debería leerlo Uribe...Velez, en el caso de su nueva ley de impunidad)Como señala el crimilalista australiano john Braithwaite, esta forma del sistema tiene el efecto de reintroducir en el proceso judicial la noción de verguenza y responsabilidad personal y familiar por el crimen.
Ejercicio de análisis crítico
Identifica las formas de entender la justicia.
Trabaja en grupos pequeños o con un compañero. Al leer cada uno de los ejemplos siguientes, identifica si es un caso de Justicia Distributiva, Correctiva, de Procedimiento o restaurativa. Luego responde a las preguntas de la sección ¿Qué piensas?
1. Los proyectos de Ley que tramita el congreso se enrutan a hacer prevalecer intereses de clase.
2. En los libros de historia se narra que los únicos quo tenían derecho a votar en los comienzos de nuestra República, eran los ciudadanos que sabían leer y escribir.
3. En nuestro sistema actual de impuestos la gente que gana más dinero debe pagar más que quienes ganan menos.
4. El Juez de la República condenó a 30 años de carcél a un padre de familia con cinco menores de edad, por intento de robo en la panadería del dueño del pueblo.
6. En algunos países como Arabia Saudita, Irán, Sudán, a los ladrones se les cortan las manos o se les condena a muerte.
7. En otros países, a los ladrones que tienen mucho dinero se les da la casa por cárcel.
8. A don Raúl, supervisor de un parque, algunos niños le dijeron que unos muchachos habían "maltratado" a un niño más pequeño. Don Raúl se dirigió a Pedro y a sus amigos y les ordenó que se fueran, sin darles la oportunidad de decir si habían estado o no en el parque cuando ocurrió el incidente.
9. Cuando arrestaron a Luís por robar en una tienda, el juez le asignó un abogado para que lo defendiera en el juicio.
10. El Consejo de Disciplina decidió ponerle matrícula condicional a Pedro y a Sandra, después de comprobar que robaron y distribuyeron una copia, del examen de matemáticas.
• ¿A qué tipo de justicia corresponde cada ejemplo?
• ¿Qué es justo o injusto en cada situación?
• ¿Cómo crees que cada tipo de justicia protege los derechos fundamentales de las personas?
• Realiza una breve descripción sobre una situación que hayas observado o experimentado, que plantee una o varias formas de entender la justicia como: Distributiva, Correctiva, de Procedimiento o restaurativa.
• Revisa los diarios y revistas en busca de situaciones que involucren una o varias de las formas de justicia, como: Distributiva, Correctiva o de Procedimiento y lleva recortes de los artículos a tu clase para ser analizados por el grupo.
Escribe un artículo pequeño sobre lo que piensas que es la igualdad de oportunidades.
DECIMA TERCERA JORDANA

PAZ CONVIENCIA Y BUEN TRATO
QUE ES EL MALTRATO INFANTIL:
Es toda forma de agresividad de un adulto o de otro menor hacía un menor, que afecte e impida un desarrollo tanto físico como emocional en forma temporal o permanente.
La violencia de un adulto sobre un menor tiene su origen en un sentimiento de poder y autoridad. Esta supuesta autoridad del adulto hace que el niño muestre un comportamiento de sumisión y obediencia a las órdenes y deseos del adulto. Esto sucede mucho en casos de abuso sexual y explotación laboral de los menores.
TIPOS DE MALTRATO:
ABUSO FISICO. Es la forma más frecuente de agresión que sufren los niños y se caracteriza por golpes, mordeduras, fracturas, quemaduras y también por la indiferencia de los adultos que tienen a su cargo el cuidado de los menores.
La indiferencia se observa en:
1. Negación intencional de alimentos.
2. Descuido en casos de enfermedad
3. Falta de atención en el aseo corporal del niño.
4. Accidentes frecuentes.
5. Delegar en el niño oficios superiores a sus capacidades (Ej: cocinar, planchar, cargar objetos pesados)
ABUSO SEXUAL: Es todo tipo de comportamiento sexual con menores, utilizando o no la violencia física, pero siempre se lleva a cabo asaltando la voluntad del niño. Las principales formas de abuso sexual son:
A. Incesto (acto sexual entre padres e hijos o entre hermanos).
B. Violación sexual.
C. Estimulación directa (caricias en los genitales).
D: Indirecta: (pornografía o exhibición de los menores)
ABUSO EMOCIONAL: Se caracteriza por la ausencia de personas afectivas y positivas para la formación del niño. Puede ser:
A. Abandono absoluto. Se le priva de adultos que se responsabilicen de su cuidado.
B. Abandono relativo: Es el rechazo al niño, el uso de insultos y amenazas como forma educativa, en las exigencias y la falta de estímulo, en el rechazo cuando el niño busca a sus padres.
C Exigencias: o castigos para el rendimiento académico o deportivo.
D. uso del menor en los conflictos de pareja.
E: encierro del niño.Castigos y exigencias en el cumplimiento de roles de adulto.
F Maltrato Se les dicen palabras que los hacen sentir mal, los padres se embriagan y los niños deben esconderse, se les atemoriza con gritos, se les avergüenza frente a los otros, los padres pelean frente al niño lo que genera temor de perderlos.
ABUSO ECONOMICO: Es ocupar al niño en trabajos bajo condiciones que ponen en peligro su salud física, emocional y social. Ejemplo: explotación comercial, mendicidad, tráfico de drogas, prostitución, etc.
COMPORTAMIENTO DEL MENOR MALTRATADO
EN LA FAMILIA: En el menor maltratado se observan comportamientos propios como ser exageradamente travieso, desobediente, mentiroso y con problemas disciplinarios en el colegio, estos comportamientos permiten señalar que el maltrato está más ligado a la agresividad de los padres que a motivos ocasionados por el menor. Estos padres consideran que sus hijos son “malos” y que se comportan así para provocar su rabia. El niño a su vez percibe a sus padres como personas “malas” que no los quieren. Experimentan rechazo y temor.
El maltrato del niño en la familia se muestra en comportamientos como: problemas de aprendizaje, falta de concentración, abandono del colegio, pérdida del año, agresividad, aislamiento, tartamudez, trastornos del sueño, el niño se orina.
Por lo general se maltrata por que los padres fueron maltratados y no conocen otra forma de corregir, porque los padres se desesperan constantemente cuando el niño está conociendo lo que rodea, se les regaña por cometer errores, se traen los problemas del trabajo o de dinero frente a los niños.
EN LA ESCUELA: la tristeza, el llanto, la rabia, la angustia el temor y la desconfianza son emociones que expresan los niños maltratados de manera directa, pero a veces se expresan por síntomas como pérdida de apetito, pesadillas y cambios de comportamiento en general.
El aislamiento, la separación de los padres, los cambios de vivienda, de ciudad, la tristeza de al madre, etc….son situaciones que aumentan el dolor del niño. La educación es factor de vital importancia en el desarrollo normal de las personas, de aquí el papel del maestro quien debe buscara fortalecer los vínculos entre educación y familia.
COMO PREVENIR EL MALTRATO
EL AFECTO: Es el pilar de toda acción. Es el único lazo que une el mundo de los adultos con el mundo de los niños, permite que se respeten los derechos del niño. UN FUERTE ABRAZO ES MÁS SIGNIFICATIVO QUE UN JUGUETE COSTOSO.
EL AUTOESTIMA: el afecto y aprobación que recibe el niño de sus padres lo hace sentir seguro, querido y feliz. La autoestima nace en el hogar y se refuerza en la comunidad cuando se respeta lo que cada persona es y se valora lo que hace. NO SE DEBE CRITICAR LOS ERRORES DE LOS NIÑOS, HAY QUE ORIENTARLO SOBRE COMO HACER CORRECTAMENTE LAS COSAS.
EL DIALOGO: Por difícil que sea una dificultad, el diálogo debe mantenerse en la familia. Una buena comunicación permite hallar entre todos las soluciones para no caer en el acto de maltratar. NUESTRA VIDA SOLO TIENE SENTIDO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.
LA PARTICIPACION: El niño debe participar en actividades comunitarias y sociales, es importante que diga lo que siente, lo que cree y lo que piensa, así aprenderá a tomar decisiones a escuchar y ser escuchado, a respetar la participación de los demás a partir de que la suya es respetada.
VINCULO AFECTIVO el vinculo afectivo debe fortalecerse, ya que cualquier ruptura en este lazo de unión hace mayor el riesgo de maltrato para el niño. Debe darse la mano al niño todas las veces que la necesite, darle la oportunidad de aprender, permitir a los niños acercarse a los padres, no crear barreras frente a los hijos,
LA ACEPTACION DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD Muchos hombres no están preparados para asumir la paternidad, llevándolos al abandono de sus hijos. Se debe reeducar a los padres para reemplazar la violencia física y psicológica por pautas de socialización más sanas.
REFLEXIONES
Vea a los niños como personas con necesidades, sentimientos y derechos diferentes a los suyos.
Además de alimento, vestido y techo el niño necesita afecto, caricias, ser escuchado, escuchar que lo quieren, saber que es importante para sus padres.
Permita que los niños compartan su tiempo libre con otros niños. Estimúlelo a conformar grupos de danzas, teatro, música, etc.
El maltrato hace que no le sea fácil crecer.
Abrace a su hijo cuando tenga miedo, haya fracasado en los estudios o en un deporte.
No grite, no corrija cuando tenga rabia, cálmese y corrija con cariño.
Reconozca los logros de sus hijos, felicítelos por todos los logros alcanzados.
Demuéstrele y haga de su hijo la parte más importante de su vida.
Juegue son su hijo. Usted no sabe cuanto significa para su hijo el juego con los padres.
Oiga lo que el niño dice y déle importancia.
Nunca los asuste, nunca le mienta.
Entienda que cada niño aprende a su propio ritmo, pero que todos son capaces de aprender.
Reserve para ellos la mejor comida, el mejor vestido.
Hable con sus hijos de sus temores y alegrías.
El niño no se debe negociar, debe saber que es querido aunque se haya portado mal.
No practiquemos el buen trato en los niños solamente porque ello nos garantiza adultos más tolerantes; hagámoslo porque permite que la alegría de la relación cotidiana con lo niños se viva hoy, en el presente…porque tiene sentido en el ahora y no cuando ellos crezcan y ya no vuelvan a ser pequeños…quizá no tenga sentido cuando la casa esté vacía.
La humillación más grande que los niños puedan enfrentar, como seres humanos y que atenta contra su dignidad, sus valores y sus derechos es la explotación laboral y el abuso sexual.
JUEGO DE NIÑOS
"Yo estaba en la cancha jugando con mis amigos cuando él paso. No podía caminar derecho, se iba para los lados sosteniéndose en los muros, cogí el balón y me fui a escondidas detrás. Al llegar a la casa me quede afuera esperando que iba a suceder. Al poco rato escuché gritos de mi madre y de mi hermanita. Entonces entré. Mónica estaba en su pieza jugando con sus muñecas, cuando mi papá la cogió a la fuerza, mi mamá trataba de impedirlo y él empezó a golpearla, yo me metí a defenderlas y él se quitó la correa, me golpeaba muy fuerte con la hebilla. Mi mamá salió a la calle a pedir ayuda, cuando vimos la puerta abierta, Monica y yo salimos corriendo, él se quedó en la casa tirando los muebles. Nosotros no fuimos capaces de regresar esa noche. Doña Teresa nos ofreció comida. Mi mamá dice que no quiere regresar más a la casa, ya son muchas las veces que mi papá ha abusado de mi hermanita, nos pega muy duro cada vez que llega borracho. Ella no quiere venir a poner el denuncio porque le da miedo. Yo si vine a denunciarlo, pero usted me dice que no lo puedo hacer por que soy mejor. Entonces cómo nos puede ayudar?"

¿QUÉ LLEVARÍA A UN FAMILIAR A MALTRATAR A SU NIÑO? Una primera explicación se encuentra en el llamado "ciclo repetitivo de abuso" que se refiere al comportamiento observado en personas que en su infancia fueron expuestas a abusos y que repiten con sus propios hijos o con otras personas sobre las que ejerzan en algún momento dominio o autoridad. Esto comprueba que adultos que en su niñez fueron expuestos a abusos, están más propensos a ser más violentos con sus hijos. El niño internaliza ese tipo de relación y la usa como prototipo para sus futuras relaciones donde podrá ser la víctima o el agente de los maltratos; repetiendo el maltrato ya sea en sueños, recuerdos o fantasías, o en las relaciones, su propósito es el de metabolizar ese trauma, ese cuerpo extraño que le perturba constantemente. Tal repetición conlleva la esperanza de encontrar una nueva respuesta, una nueva conducta frente a tales situaciones y así cambiar de posición, lo que significa, a veces, pasar a ser el autor de la violencia.
Otro factor explicativo tiene relación con la condición social, económica y cultural del individuo: la marginalidad social, la desocupación, la falta de vivienda apropiada, la miseria material y la pobreza cultural, limita el recurso de verbalización como vía para la resolución de conflictos.
Así también, en la dinámica de la familia que maltrata encontramos muchas veces la explicación de estas acciones. La gran mayoría de ellas tiene conflictos conyugales violentos donde el niño es involucrado directamente. La familia se divide y cada parte defiende a un progenitor o miembro de la pareja, lo que desencadena una actitud violenta hacia los miembros del otro grupo y frecuentemente es la causa de muchos maltratos.
POR QUÉ NO SE DENUNCIA?
Indudablemente la familia está renuente a pedir ayuda por temor a autodenunciarse, la idea, tan difundida, de que el agresor debe ser castigado reafirma esa actitud y dificulta o impide la denuncia ya sea por parte del menor de la familia o de cualquier testigo. Otro aspecto de importancia es que el niño se culpa a sí mismo para defender la imagen que tiene de sus progenitores o de figuras de importancia.
Otras veces no denuncia porque se siente culpable por no haber reaccionado en el momento del maltrato, especialmente cuando se trata de abuso sexual. La víctima se siente culpable y empieza a cuestionarse qué pudo haber hecho para provocar tal comportamiento, lo que hace que se sienta con algún control sobre la situación ya que actuando en "cierta" forma no será maltratado más. Otro aspecto que puede dificultar la denuncia es el sentimiento de ambivalencia que el niño tiene en relación al agente de la violencia. Siente rencor y odio, y al mismo tiempo, lo quiere y respeta.
Es necesario hacer lo posible para que se denuncie la violencia. Uno de los incentivos sería promover un tratamiento adecuado del caso y a la vez hacer énfasis en que para acabar con la violencia, necesitamos una conducta positiva -siempre que sea posible-, donde más que condenar se busque reparar el daño para que no vuelva a ocurrir.
¿COMO ACTUAR?
En casos de maltratos, la terapia tiene algunos objetivos inmediatos, tales como, ayudar al niño a metabolizar la situación y bajar el estrés. En los casos en que el niño es víctima de sus propios padres, y para protegerlos, se les separa de ellos, se hace necesario una explicación no sólo de toda la situación sino también del motivo de la separación. Es preciso observar las condiciones psicofísicas del paciente, lo que requiere la atenta observación del niño por parte de psicólogos y médicos.
Otro aspecto de la terapia se refiere a la orientación a los padres para ayudarlos a solucionar la situación. Si se trata de una violencia intrafamiliar deberá ser analizada la dinámica familiar; si la violencia se dio fuera de la familia es necesario auxiliar a los padres para que puedan atender a su hijo de forma adecuada.
¿CÓMO EVITAR QUE LOS NIÑOS SIGAN SIENDO MALTRATADOS? Una de las mejores armas contra la violencia es la educación. Es necesario que aprendamos a resolver nuestros problemas conversando. Los adultos deben saber cuáles son los derechos de los niños y hacerlos conscientes a ellos mismos. Necesitamos promocionar los centros de atención y de defensa del menor al igual que constantemente mejorar la calidad de sus servicios. Una política de ayuda en vez del tradicional castigo, es la única alternativa para cortar el ciclo repetitivo y a la vez promover que más casos sean denunciados.

LA COMUNICACIÓN ES OTRA DE NUESTRAS MEJORES ARMAS CONTRA EL ABUSO INFANTIL. LA DIFICULTAD DE COMUNICARSE, ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA Y ES A LA VEZ JUNTO CON UNA MEJORÍA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, UNA DE LAS ARMAS MÁS PODEROSAS CONTRA ELLA. NECESITAMOS OÍR A NUESTROS NIÑOS. NO SE TRATA DE PREGUNTAR SI ESTÁN BIEN, SI ALGUIEN LES HIZO DAÑO O SI LOS ESTAMOS OFENDIENDO. MÁS BIEN SE TRATA DE PERMITIRLE AL NIÑO UNA COMUNICACIÓN FRANCA, SIN REPRESALIAS POSTERIORES Y DE RESPETARLOS Y ENTENDERLOS, YA QUE ELLOS TIENEN SENTIMIENTOS Y DERECHOS.

DECIMA CUARTA JORNADA
DERECHOS DE LOS NIÑOS
1. Al reconocimiento de los derechos
Todos los niños tenemos derechos a estudiar, a una buena salud, a decir lo que pensamos con libertad para desarrollar nuestra creatividad y habilidades, y así demostrarles a todos, las cosas que podemos y capaces de hacer.
2. Igualdad de oportunidades
Todos somos iguales: niños y niñas, jóvenes y adultos, ricos y pobres. Y no debemos hacer de lado a nadie porque la Igualdad es un derecho que debemos respetar y exigir que se respete.
3 . Al reconocimiento
Desde el momento que nacemos, nuestros padres deben inscribirnos con un nombre y un apellido porque todos los niños tenemos derecho a conocer a nuestros padres para que nos protejan y cuiden de nosotros
4. Aluna atención adecuada.
Desde el vientre de la madre, y después de nacer, los niños debemos recibir atención para poder gozar de buena salud. Por eso, nuestros padres deben de preocuparse por nuestra alimentación, por vivir en lugar adecuado, y porque podamos disfrutar de momentos de recreo
5. A que se preste atención a los niños especiales
Cuando un niño nace con problemas, sea física o mental, tiene derecho a recibir atención y cuidados especiales para que cuando crezca pueda valerse por sí mismo
6. Al respeto y al amor
Nuestros padres son las personas responsables de darnos amor y comprensión porque todos los niños merecemos crecer en un hogar tranquilo donde exista respeto. Pero si un niño no tiene la suerte de tener a sus padres, entonces las autoridades deberán cuidarlos y brindarles afecto y comprensión
7. A una educación e igualdad de oportunidades:
Todo los niños tenemos derecho a estudiar de manera gratuita para que desarrollemos nuestras cualidades y así poder llegar a ser personas de bien para el país
8. A recibir protección y socorro:
Todos los niños debemos recibir atención y protección de nuestros padres, autoridades y de la comunidad
9. A NO SER MALTRATADOS:
Por ningún motivo, debemos permitir que nuestros padres o familiares nos maltrate o nos golpeen porque pueden causarnos algún daño. Por el contrario, nuestros padres, deben corregirnos de la forma más adecuada en el caso que se haya portado mal.
10. Al respeto y la tolerancia
No importa la raza o la religión que tengamos, todos debemos ser tratados con igualdad y comprensión para que los niños podamos vivir en un mundo lleno de paz y amistad entre los pueblos.
☺ Con un grupo de compañeros, indague a quienes han vulnerado sus derechos, cuales derechos han sido vulnerados, en qué circunstancias y quienes han sido los causantes de dichas violaciones.
☺ Proponga situaciones que permitan subsanar estos hechos y que posibiliten a quienes hayan incurrido en violación a derechos de los niños, enmendar sus actos.
☺ Desarrolle una representación que conduzca a sus compañeros a crear conciencia sobre la protección y defensa de los derechos de los niños.


Google